© Todos los derechos reservados 2018
Teatro Liceo de Buenos Aires donde Antonia
García triunfó estrenando La Verbena de la
Paloma en 1894.
La familia Videgain-García-Fernández
Describir a esta familia de artistas de raigambre
madrileña, andaluza y vasca es decir poco,
Antonia García famosa cantante internacional, la
primera gran flamenca moderna y gran actriz,
Salvador Videgain bajo lírico, director escénico y
representante, Antonio Videgain gran maestro de
orquesta y compositor. Salvador Videgain García
primer actor, director, empresario, autor y cómico
sin igual. Antonio V. Reparaz el barítono con la
potencia de estremecer lamparas de araña. Los
dos nietos del fundador Salvador y Manuel, como
breves actores cerraron la saga temporalmente en
1994.
La familia Sánchez-Alvira
Juan José es descendiente de la saga de la que
formaron parte su bisabuela actriz de reparto
Josefina, su hermana la conocida actriz dramática
y de cine Carmen Sánchez, el tío de ambas José
María Alvira director del teatro real y su hija María
del Carmen, famosa arpista de la escuela nacional
española. Estos dos últimos por suerte si fueron
reconocidos y condecorados por la sociedad de su
momento, algo que no les ocurrió a todos ellos.
La familia Cerezo.
También desciende de cantantes madrileños por
parte materna, se encuentran entre sus recientes
antepasados: dos cantantes de flamenco (su
abuelo y tía abuela) ganadores de concursos en
los años treinta, así como un tío pintor y cantante
de variedades hasta los años noventa, así como
otro tío tramoyista de teatro a fines del siglo XX.
Además de muchos parientes dedicados al arte de
cantar. Para conocerla mejor se recomienda el
consultar Teatralerías (2018)).
Teatro Liceo de Buenos Aires (Argentina).
En 1894 se emprende una turné pionera en latino-américa, algo nunca
realizado que va a ser el lanzamiento de la zarzuela en Latinoamérica,
llevándose lo mejor de la zarzuela del momento, el estreno de La verbena
de la Paloma de Tomás Bretón en 1894, produce honda impresión.
Ante el éxito que obtiene la familia allí, esta volverá una y otra vez allí,
en donde era muy estimada y aplaudida. Su hijo mayor Antonio terminará
años más tarde por irse a vivir allí y todavía algunos descendientes
continuan por allí, aunque ya no trabajando en tareas de arte.
El triunfo fue tan importante que todavía hoy se conoce y se recuerdan
las canciones de Antonia García como ¡A los toros! y El lucero del Alba,
compuesto especialmente para ella por el gran maestro Don Manuel
Fernández Caballero al que tratan de rebajar en valía. Tampoco hay que
olvidar El último figurín, El gato en la ratonera, Azulina, El pájaro verde, La
salsa de Aniceta, Música clásica, El hijo de la nieve, Preston y compañía,
Currilla, Música del porvenir, Meterse en Honduras, Mazantini, La del tren,
Escenas de verano, Las grandes figuras, o el superéxito Los bandos de
villafrita todo un hito en la revista.
Salvador Videgain García, probablemente el
mejor actor cómico de España desde su época.
Salvador Videgain García, director de escena, primer
actor cómico, empresario...
Siempre fue admirado como actor de gran calado para cualquier tipo de
género, olvidandose y oscureciéndose su buen trabajo como director de
escena después de su muerte, las envidias ya saben, cuatro incendios
sufrió, único caso en el mundo, empresario de teatro y autor entre otras
profesiones que desarrolló durante toda la primera mitad del siglo XX.
Aprendió el oficio de sus padres, las estrellas de zarzuela que lanzaron
el género en los años setenta, por lo que solo él hacía trucos únicos de
gran efecto cómico, aún así actuó y dirigió grandes compañías, las más
famosas de España de su época, Apolo, Martín, Calderón, Maravillas, la
de los maestros Alonso, Guerrero, Quiroga, Ases líricos... Así como llevó
la suya propia muchas décadas y realizó obras dramáticas y de todo
género, además de realizar grabaciones pioneras discográficas en pizarra
y participar en unas famosas diez películas, pero sin duda a él puede
considerársele el creador de la palabra gran éxito ya que fue el artífice de
la comedia musical, desde la década de 1900.
Hablar de sus padres y del es hablar de prestigio profesional y en su
vida se encuentra la historia mas relevante de nuestra historia escénica.
Carmen Sánchez, actriz reconocida de cine y
teatro, además de empresaria.
Carmen Sánchez, primera actriz dramática y empresaria.
Nacida de familia de clase media, de origen militar y agricultora,
consigue hacerse un hueco en los coros del teatro Real siendo una
adolescente con su hermana, participando en numerosas obras en los
coros y bailables, de la mano de su tío José María Alvira, el director de
orquesta y coros del famoso coliseo, aunque a algunos se le olvide que
fue el alma del mismo con su academia y traducciones de óperas así
como el estrenar muchas obras como concertador.
Durante sus primeros años se hace un hueco con obras de género
dramático participando en las más famosas compañías del género cumbre
y consigue incorporarse a las primeras filmaciones de cine mudo, luego
tras trrabajar en las compañías de Vidal-planas, Robles-Delgras, o Melía-
Cebrían consigue tener compañía propia y alcanza el estrellato siéndolo
en Europa y España. En los años cuarenta y cincuenta se convierte en
gran actriz de reparto de las producciones nacionales de directores como
F. Férnan Gómez, J. A. Bardem, C. Saura, L. G. Berlanga... Sus trabajos
llegan a la cuarentena de películas, aún se la puede ver bastante en tv
con las reposiciones de los mismos. Por su treinta aniversario de ausencia
sale un ebook homenaje: Carmen Sánchez, una vida de cine. Toda la
Saga está en Nosotros los artistas de 2017.